Nuestras opiniones

07.06.2025

 Durante nuestra visita al AIC (Asociación Indígena del Cauca) tuvimos la oportunidad de conocer de cerca cómo funciona su diseño organizacional, y fue una experiencia muy enriquecedora. Uno de los aspectos que más nos llamó la atención fue su organigrama. A diferencia de lo que solemos ver en la academia, donde predominan estructuras jerárquicas y verticales, el AIC tiene una organización más bien circular. Aunque se reconocen ciertos niveles de responsabilidad, el enfoque está lejos de promover la superioridad de unos sobre otros. De hecho, el líder de Talento Humano nos compartió que, como parte de su cultura, todos se llaman "compañeros", sin importar el cargo que ocupen, lo cual refleja una fuerte identidad colectiva y un sentido de equidad muy valioso.

Sin embargo, esta estructura también presenta desafíos. Al ser una organización tan amplia y diversa, la toma de decisiones se convierte en un proceso complejo. Lograr consensos y socializar adecuadamente cada tema puede ser una tarea desgastante, especialmente cuando se busca incluir a todas las voces de la comunidad.

 

Otro punto que discutimos como grupo fue el proceso de selección de talento humano. Si bien entendemos y valoramos que se priorice a miembros de la comunidad indígena como una forma de fortalecer su autonomía y desarrollo, también reflexionamos sobre cómo esta práctica, vista desde afuera, podría alimentar ciertos prejuicios o estigmas sobre que solo benefician a los suyos. Consideramos importante encontrar un equilibrio que mantenga el enfoque comunitario sin cerrar del todo la puerta a otros perfiles que también puedan aportar.

Finalmente, notamos que gran parte de su accionar organizacional está muy marcado por una visión política, lo cual es comprensible dada su historia y contexto. Sin embargo, pensamos que también sería valioso reforzar una lucha más centrada en el bienestar comunitario desde la salud, sin que esto signifique abandonar sus principios políticos, sino complementarlos con una mayor atención a lo técnico y lo asistencial.

En general, esta visita fue una oportunidad para cuestionar lo que aprendemos desde la academia y abrir la mente a formas de organización diferentes, que se construyen desde lo cultural, lo comunitario y lo colectivo

     

© 2025 Tomás el Viajero, P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar